277
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Panhispanismo y modelos lingüísticos en la certificación del español LE/L2

ORCID Icon &
Pages 249-263 | Received 15 Dec 2018, Accepted 10 Aug 2019, Published online: 31 Oct 2019

Bibliografía

  • Alderson, J., C. Clampham y D. Wall. 1998. Exámenes de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
  • Amorós Negre, C. 2012. “El pluricentrismo de la lengua española: ¿un nuevo ideologema en el discurso institucional? El desafío de la glosodidáctica”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 19 (1): 127–147.
  • Amorós Negre, C. 2014. Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
  • Amorós Negre, C. 2017. “Análisis de la pluralidad normativa en la certificación del Español como Lengua Extranjera: los DELE”. En Varietäten des Spanischen im Fremdsprachenunterricht. Ihre Rolle in Schule, Hochschule, Lehrerbildung und Sprachenzertifikaten, eds. E. Leitzke-Ungerer y C. Polzin-Haumann, 263–282. Stuttgart: Ibidem Verlag.
  • Amorós Negre, C. 2019. (En prensa). “Los procesos de restandarización lingüística en la hispanofonía: prescripción y norma mediática de la CNN en español”. En El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica. Reflejos en los medios de comunicación masiva, eds. S. Greuβlich y F. Lebsanft. Göttingen: Vandenhoeck & Rupprecht Unipress.
  • Andión Herrero, M. A. y M. Gil Burmann. 2013. “Las variedades del español como parte de la competencia docente: qué debemos saber y enseñar en ELE/L2”. En I Congreso Internacional de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Budapest: Instituto Cervantes de Budapest. https://bit.ly/31MHqjZ.
  • Antón, M. 2013. Métodos de evaluación de ELE. Madrid: Arco/Libros.
  • Ávila, R. 1997. “Televisión internacional, lengua internacional”. En I Congreso Internacional de la Lengua Española. https://bit.ly/2Nb0buq.
  • Balmaseda, E. 2008. “La formación panhispánica del profesor de español”. En El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), 239–254. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Bernárdez, E. 2012. “Lenguas pluricéntricas (2)”. https://bit.ly/2XpQhsp.
  • Blanco, C. 2000. “El dominio del concepto de norma como presupuesto del profesor de ELE”. En ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), 209–216. Zaragoza. https://bit.ly/2IvTn6d.
  • Bordón, T. 2006. La evaluación en el marco de E/L2. Madrid: Arco/Libros.
  • Bravo, E. 2008. El español internacional. Conceptos, contextos y aplicaciones. Madrid: Arco/Libros.
  • Cárdenas, A. 2008. “La formación y certificación del profesor de español como examinador oficial en los DELE: lo que falta por hacer”. En El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), 333–342. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Clyne, M. ed. 1992. Pluricentric Languages. Differing Norms in Different Nations. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Consejo de Europa. 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes/Anaya.
  • Council of Europe. 2018. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with New Descriptors. Estrasburgo: Council of Europe Publishing.
  • Del Valle, J. 2014. “The Politics of Normativity and Globalization: Which Spanish in the Classroom?” The Modern Language Journal 98 (1): 358–372. doi: 10.1111/j.1540-4781.2014.12066.x
  • De Santiago Guervós, J. y J. Fernández González. 2017. Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
  • Díaz García, A. 2016. Las variedades del español en ELE. Análisis de los exámenes de certificación del español como lengua extranjera. Trabajo de fin de máster, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Domínguez García, M. N. 2016. “Evaluación y certificación del Español como Lengua Extranjera”. En Tempus en Misr. Historia y porvenir del Hispanismo en Egipto, eds. M. J. Rodrigo Mora, A. Pano Alamán y S. Betti, 59–70. Bologna: I Libri di Emil.
  • Figueras, N. 2010. “Hacia el mutuo reconocimiento de certificaciones: Criterios y Pro-cedimientos de comparabilidad”. En Las escuelas oficiales de idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, eds. Á. Ortega Calvo, 113–120. Madrid: MEC.
  • García, M. 2016. La certificación lingüística en el ámbito del español para fines específicos. El español de los negocios: estudio y propuesta. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
  • García Catalán, G. 2016. “La calificación de la prueba de EIE en un examen progresivo”. En Innovación y desarrollo en Español como Lengua Extranjera, eds. N. Domínguez García, C. Fernández Juncal y J. L. García Alonso, 29–46. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://bit.ly/2N0yLaq.
  • González Rátiva, M. C. 2007. “La variedad lingüística en el SICELE”. En IV Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena de Indias. https://bit.ly/2Y0cMBz.
  • Gutiérrez Haces, R. y M. Jurado Salinas. 2001. “Quien tiene otra lengua vale por dos. El examen de posesión de la lengua española (EPLE)”. Decires 1 (4) .
  • Huesca, M. y S. Prati. 2009. Muestras de actividades del examen CELU. Comentarios y preguntas frecuentes. Consorcio Interuniversitario para la Enseñanza y Evaluación de Español como Lengua Extranjera. https://bit.ly/2IXHUuZ.
  • Instituto Cervantes. [1994] 2007. Plan Curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Instituto Cervantes. 2017. El español una lengua viva. Informe 2017. Madrid: Instituto Cervantes.
  • Kachru, B. B. 1990. “World Englishes and Applied Linguistics”. Studies in Linguistic Sciences 19 (1): 127–152.
  • Kirkpatrick, A. 2007. World Englishes: Implications for International Communication and English Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lara, L. F. 2015. Historia mínima de la lengua española. México: El Colegio de México.
  • Leeman, J. 2005. “Engaging Critical Pedagogy: Spanish for Native Speakers”. Foreign Language Annals 38 (1): 35–45.
  • Lipski, J. M. 1994. El español de América. Madrid: Cátedra.
  • Liskin-Gasparro, J. 2003. “The ACTFL Proficiency Guidelines and the Oral Proficiency Interview. A Brief History and Analysis of Their Survival”. Foreign Language Annals 36 (4): 483–490. doi: 10.1111/j.1944-9720.2003.tb02137.x
  • López Morales, H. 2006. La globalización del léxico hispano. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Llorián González, S. 2015. “Exámenes certificativos de ELE referenciados a sistemas externos como el del MCER”. International Journal of Foreign Languages 4: 97–122.
  • Mar-Molinero, C. 2006. “The European Linguistic Legacy in a Global Era: Linguistic Imperialism, Spanish and the Instituto Cervantes”. En Language Ideologies, Policies and Practices: Language and the Future of Europe, eds. C. Mar-Molinero y P. Stevenson, 76–91. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Martín Perís, E. 2001. “Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua extranjera”. Carabela 50: 103–137.
  • Martínez Pérsico, M. 2013. “Pluricentrismo y norma panhispánica del español. Consideraciones críticas sobre el imaginario docente ELE”. Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania 5 (3): 111–129.
  • Méndez García de Paredes, E. 2016. “Normas en contacto: el español académico y el español de América”. En Congreso Internacional “El español de América, historia y contactos”. Pisac, 12–15 julio de 2016.
  • Moreno-Fernández, F. 2010. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.
  • Moser, K. 2013. “Corpus Córdoba: Argentina”. En Atlas of Spanish Intonation, eds. P. Prieto y P. Roseano, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra/Universitat de Barcelona. https://bit.ly/2Xly2EN.
  • Moser, K. 2015. “10.2 Spanish Varieties of Latin America 2: Mexico and Central America”. En Manual of Deixis in Romance Languages, eds. K. Jungbluth y F. Da Milano, 279–296. Manuals of Romance Linguistics. Vol. VI. Berlín: De Gruyter.
  • Moser, K. 2017. “El CELU: Examen de ELE argentino con orientación pluricéntrica”. En Varietäten des Spanischen im Fremdsprachenunterricht. Ihre Rolle in Schule, Hochschule, Lehrerbildung und Sprachenzertifikaten, eds. E. Leitzke-Ungerer y C. Polzin-Haumann, 283–301. Stuttgart: Ibidem Verlag.
  • Omaggio Hadley, A. 2001. Teaching Languages in Context. Boston: Heinle & Heinle.
  • Otheguy, R. 1991. “A Reconsideration of the Notion of Loan Translation in the Analysis of US Spanish”. Cuny Forum. Papers in Linguistics 16: 101–121.
  • Parrondo Rodríguez, J. R. 2007. “Presentación de SICELE”. En La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del Español como Lengua Extranjera / Segunda Lengua. XVIII Congreso Internacional de la ASELE, 91–95. Alicante: Universidad de Alicante. https://bit.ly/2FhNnfh.
  • Prati, S. 2007. La evaluación del español en lengua extranjera. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
  • Prati, S. 2010. Certificado de Español Lengua y Uso. VI. Reunión del Consejo Académico del SICELE. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 24 noviembre de 2010.
  • Prieto Hernández, J. M. et al. 2004. “La elaboración de una prueba de nivel: la reforma de los DELE”. Carabela 55: 85–140.
  • Samperio Sánchez, R. 2016. “La certificación del dominio del español como lengua extranjera en la UNAM”. Decires. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros 16 (20): 79–86.
  • Sokolowicz, L. 2015. Livros Didácticos em Revista (1990–2010). Sujeito, linguagem, discurso e ideologia no ensino de espanhol como língua estrangeira no Brasil. Dissertação de Mestrado 2014, Programa de Pós-Graduação, Departamento de Letras Modernas da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Universidade de São Paulo. https://bit.ly/31JOg9W.
  • Soler Montes, C. 2008. “Evaluación y variación lingüística. La dimensión diatópica de la lengua en la certificación de la competencia en español/lengua extranjera”. MarcoELE 7: 122–136.
  • Tejera, M. J. 2003. “La tercera norma del español de América”. En Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, eds. F. Moreno-Fernández et al. 861–873. Vol. II. Madrid: Arco/Libros.
  • Villa, D. J. 2009. “General versus Standard Spanish: Establishing Empirical Norms for the Study of U.S. Spanish”, En Español en EEUU y otros contextos de contacto: sociolingüística, ideología y pedagogía/Spanish in the United States and Other Environments: Sociolinguistics, Ideology and Pedagogy, eds. M. Lacorte y J. Leeman, 175–189. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Zimmermann, K. 2001. “Die nationalen Standardvarietäten im Fremdsprachenunterricht des Spanischen: Fremdsprachen-politische und didaktische Aspekte”. Hispanorama 93: 30–43.
  • Zimmermann, K. 2006. “La selección de una variedad nacional como variedad principal para la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas de la política lingüística exterior en el mundo hispánico”. En Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI, eds. R. Terborg y L. García Landa, 564–590. Vol. II. México: UNAM.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.