605
Views
3
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

La unidad y variedad del español en el marco glotopolítico y aplicado actual

ORCID Icon
Pages 150-169 | Received 01 Dec 2018, Accepted 15 Sep 2019, Published online: 05 Nov 2019

Bibliografía

  • Acuña, L., M. Baralo y J. L. Moure. 2015. Qué español enseñar a un extranjero. Mar del Plata: Tinta fresca-Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Alba, O. 2005. Cómo hablamos los dominicanos. Un enfoque sociolingüístico . Colección Centenario. http://scholarsarchive.byu.edu/books/3/.
  • Alvar, M. 1996. “¿Qué es un dialecto?” En Manual de dialectología hispánica. El español de España, ed. M. Alvar, 5–14. Barcelona: Ariel.
  • Amorós, C. 2009. “El ‘estándar’: tipología y definiciones. Su vinculación con la norma”. Revista Española de Lingüística 39 (2): 37–61.
  • Amorós, C. 2012. “El pluricentrismo de la lengua española: ¿un nuevo ideologema en el discurso institucional? El desafío de la glosodidáctica”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 10 (1.19): 127–148.
  • Amorós, C. 2014. Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
  • Amorós, C. y E. Prieto de los Mozos. 2017. “El grado de pluricentrismo de la lengua española”. Language Problems and Language Planning 41 (3): 245–264.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 1996. “Tabuismos, eufemismos y disfemismos americanos en la enseñanza de ELE”. Frecuencia L 3: 64–66.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 1997. “Los manuales de enseñanza de español como lengua extranjera y el español de América. Consideraciones”. En Actas de las V Jornadas sobre Aspectos de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, eds. A. Martínez et al., 27–36. Granada: Universidad de Granada.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 1998. “El voseo americano y la enseñanza de español como lengua extranjera”. Cuadernos Cervantes 18: 53–59.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 1999. “Aspectos gramaticales del español de América en los manuales de ELE: propuesta de estudio”. En Actas del XI Congreso Internacional de la ALFAL, coords. J. A. Samper y M. Troya Déniz, tomo II, 1383–1396. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 2007. “Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE”. Estudios de Lingüística (ELUA) 21: 21–33.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 2008. “Modelo, estándar y norma… , conceptos aplicados en el español L2/LE”. RESLA 21: 9–25.
  • Andión-Herrero, M.ª A. 2013. “Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes”. Revista Signos 46 (82): 155–189.
  • Andión-Herrero, M.ª A. En prensa. “Del lectocentrismo al plurinormativismo. Reflexiones sobre la variedad del español como lengua segunda o extranjera”. Estudios filológicos.
  • Andión-Herrero, M.ª A. y C. Casado-Fresnillo. 2014. Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L2. Madrid: Editorial UNED.
  • Andión-Herrero, M.ª A. y M.ª Gil. 2013. “Las variedades del español como parte la competencia docente: Qué debemos saber y enseñar en ELE/L2”. En Actas del I Congreso Internacional de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, coord. M. Jimeno, 47-59. Instituto Cervantes de Budapest y Embajada de España en Hungría. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/06_andion-gil.pdf.
  • Andión-Herrero, M.ª A. y M.ª L. Gómez. 1998. “Rasgos fonéticos del español de América en la enseñanza de ELE: ¿cuáles, cómo y dónde deben ser tratados?”. En El español como lengua extranjera, del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional ASELE, dirs. K. Alonso, F. Moreno-Fernández y M. Gil Bürmann, 125–132. Alcalá: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Angenot, M. 1982. La parole pamphlétaire. París: Payot.
  • ASALE. 2010. Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
  • ASALE. 2016. “Saludo del secretario general”. http://www.asale.org/la-asociacion/bienvenida/saludo-del-secretario-general.
  • Ávila, R. 2011. “El español neutro (?) en los medios de difusión internacional”. En Variación del español en los medios, ed. R. Ávila, 17–30. México: El Colegio de México.
  • Balmaseda, E. 2008. “La formación panhispánica del profesor de español”. El profesor de español LE/L2, eds. A. Barrientos et al., 239–255. Cáceres: ASELE/Universidad de Extremadura.
  • Bello, A. 1853. Gramática de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de la biblioteca económica de educación y enseñanza.
  • Blanco, M. I. 2005. “Políticas lingüísticas, planificación idiomática, glotopolítica: trayecto por modelos de acción sobre las lenguas”. Cuadernos del Sur. Letras 35–36 : 11–26.
  • Borrego, J. 2001. “El concepto de norma regional y su aplicación a las hablas castellano-leonesas”. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/borrego_j.htm.
  • Bravo, E. 2008. El español internacional. Madrid: Arco/Libros.
  • Braudel, F. 1979. Les temps du monde. Civilisation matérielle et capitalisme. Paris: Armand Colin.
  • Cartagena, N. 1980. “La fonética del español americano. Un problema de lingüística descriptiva y aplicada”. Romanistisches Jahrbuch 31: 261–272.
  • Chiriguini, M.ª y M. Mancusi. 2008. “El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo”. En Apertura a la antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana, comp. M. Chiriguini, 79–92. Buenos Aires: Proyecto Editorial.
  • Cobo de Gambier, N. 2011. Creencias y actitudes sociolingüísticas en la clase universitaria de español como lengua extranjera en Alemania. Tesis doctoral, Universidad Nebrija.
  • Coseriu, E. 1967. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
  • Coseriu, E. 1978. Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.
  • Cros, E. 2009. La sociocrítica. Madrid: Arco/Libros.
  • Da Silva, B. R. y M.ª A. Andión-Herrero. 2019. “Actitudes y competencias docentes en profesores de Español de los Institutos Federais (Brasil) en relación con las variedades de la lengua”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 14: 29–43.
  • Danna, C. 2017. “El panhispanismo en la enseñanza del español en China”. En Actas del XXVII Congreso Internacional de ASELE: Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE, eds. E. Balmaseda et al., 229–240. La Rioja: ASELE-Fundación San Millán de la Cogolla.
  • De Arnoux, E. N. 2008a. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842–1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  • De Arnoux, E. N. 2008b. “Ámbitos para el español: recorridos desde una perspectiva glotopolítica”. Reverte. Revista de Estudos e Reflexões Tecnológicas da Faculdade de Tecnologia de Indaiatuba 6: 1–16.
  • De Arnoux, E. N. 2013. “En torno a la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española)”. En Temas de Glotopolítica, coords. E. N. de Arnoux y S. Nothstein, 245–270. Buenos Aires: Biblos.
  • De Arnoux, E. N. y J. del Valle. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in Context 7 (1): 1–24.
  • De la Torre, M. 2003. Las modalidades diatópicas en los manuales de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide.
  • Del Valle, J. 2007. “Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español”. En La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, coord. J. del Valle, 14–29. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
  • Demonte, V. 2001. “El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática”. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la sociedad de la información. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm.
  • Demonte, V. 2003. “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española”. Circunstancia. Revista de ciencias sociales del Instituto Universitario Ortega y Gasset 1: 1–23.
  • Díaz-Campos, M. y V. Filimonova. 2019. “Sociolingüística”. En The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, eds. J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte, 362–376. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Edwards, J. 1994. “Languages and Identities”. En Multilingualism, ed. J. Edwards, 125–145. Londres y Nueva York: Routledge.
  • El País. 2014. “El diccionario más polifónico del español: así se hizo”. https://elpais.com/cultura/2014/10/15/actualidad/1413390996_138377.html.
  • Ferro, A. 2005. “Las formas de tratamiento en el aprendizaje del español y el portugués: dificultades en el aprendizaje”. Trabajo del Diploma de Estudios Avanzados, UNED.
  • Flores Farfán, J. A. 2018. Lengua y poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística. México: Universidad Veracruzana.
  • Flores Santolaria, S. 2017. Tratamiento de las variedades del español en los manuales de ELE. Trabajo de fin de máster, UNED.
  • Flores Santolaria, S. y M. A. Andión-Herrero. En prensa. “Qué español enseñamos: el tratamiento de las variedades en manuales de ELE/L2”. Epos.
  • Fundación Princesa de Asturias. 2000. “Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000”. http://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2000-real-academia-espanola-y-asociacion-de-academias-de-la-lengua-espanola.html?especifica=0.
  • Gallardo, A. 1978. “Hacia una teoría del idioma estándar”. Revista de lingüística teórica y aplicada 16: 85–119.
  • García Fernández, E. 2010. El tratamiento de las variedades del español en los manuales de EL2/ELE. Trabajo del Diploma de Estudios Avanzados, UNED.
  • García Delgado, J. L., J. A. Alonso y J. C. Jiménez. 2007. Economía del español. Una introducción. Barcelona: Fundación Telefónica.
  • García Delgado, J. L., J. A. Alonso y J. C. Jiménez. 2010. Valor económico del español: una empresa multinacional. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Garrido, J. 1996. Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos.
  • Giddens, A. 1998. Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra.
  • González Sánchez, M. 2016. Análisis metodológico de manuales de español para extranjeros: últimas aportaciones y perspectivas de futuro. Trabajo de Fin de Máster, UNED.
  • González Aróstegui, M. 2003. “Fernando Ortiz y la polémica del panhispanismo y el panamericanismo en los albores del siglo XX en Cuba”. Revista de hispanismo filosófico 8: 5–18.
  • Habermas, J. 2000. La constelación postnacional. Barcelona: Paidós.
  • Hernández Alonso, C. 2001. “La norma y las normas. El español estándar”. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/hernandez_c.htm#n9.
  • Holes, C. 2004. Modern Arabic: Structures, Functions, and Varieties. Washington, DC: Georgetown University Press.
  • Hughes, A. y P. Trudgill. 1987. English Accents and Dialects: An Introduction to Social and Regional Varieties of British English. Londres: Arnold.
  • Instituto Cervantes. 2006. Plan Curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Instituto Cervantes. 2011. ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (Informe de investigación de la Dirección Académica). http://cfp.cervantes.es/imagenes/File/recursos_proyectos/informe_buen_profesor_ele/informe-buen-profesor-cervantes.pdf.
  • Instituto Cervantes. 2012. Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. http://cfp.cervantes.es/imagenes/File/competencias_profesorado.pdf.
  • Instituto Cervantes. 2018. El español: una lengua viva. Informe 2018.
  • Irala, V. B. 2004. “A opção da variedade de Espanhol por professores em serviço e préserviço”. Linguagem & ensino 7 (2): 99–120.
  • Lévi-Strauss, C. 1974. Presentación y antología de textos. Barcelona: Anagrama.
  • López Morales, H. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • López Morales, H. 2006. “El futuro del español”. En Enciclopedia del español en el mundo, 476–491. Barcelona: EGEDSA.
  • López-Ocón, L. 1982. “La América, crónica hispano-americana. Génesis y significación de una empresa americanista del liberalismo democrático español”. Quinto Centenario 4: 137–173.
  • Lozano, M. 1999. “El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo. Cincuenta años de labores (1949–1999). Presentación”. THESAURUS, LIV (2): 529–533.
  • Marcellesi, J. B. y L. |Guespin. 1986. “Pour la Glottopolitique”. Langage 83: 5–34.
  • Marcos, F. A. 2000. “La lengua española en Internet”. En Anuario del Instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anuario_00/default.htm.
  • Martín Peris, E. 2001. “Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en enseñanza del español como lengua extranjera”. Carabela 50: 103–136.
  • Milroy, J. 2001. “Language, Ideologies and the Consequences of Standardization”. Journal of Sociolinguistics 5 (4): 530–555.
  • Moreno Cabrera, J. C. 2008. El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva . Madrid: Ediciones Península.
  • Moreno-Fernández, F. 2000. Qué español enseñar. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno-Fernández, F. 2001. “Prototipos y modelos de lengua”. Carabela. Modelos de uso de la lengua española 50: 5–20.
  • Moreno-Fernández, F. 2006. “Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo”. En Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, ed. A. Cestero, 75–94. Madrid: Universidad de Alcalá.
  • Moreno-Fernández, F. 2010. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno-Fernández, F. 2014a. “Los superdialectos del español global”. Medium. https://medium.com/@FMORENOFDEZ/los-superdialectos-del-espanol-global-5aa83b2e9d85#.kmf0bemjh.
  • Moreno-Fernández, F. 2014b. La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno-Fernández, F. 2017. Variedades del español y evaluación. Opiniones lingüísticas de los anglohablantes. Informes del Observatorio. Instituto Cervantes at FAS-Harvard University. http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/spanish.pdf.
  • Moreno-Fernández, F. 2019. “Dialectología”. En The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, eds. J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte, 377–390. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Muñoz-Basols, J., M. Muñoz-Calvo y J. Suárez. 2014. “Hacia una internacionalización del discurso sobre la enseñanza del español como lengua extranjera”. Journal of Spanish Language Teaching 1 (1): 1–14. doi:10.1080/23247797.2014.918402.
  • Muñoz-Basols, J., A. Rodríguez-Lifante y O. Cruz-Moya. 2017. “Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos”. Journal of Spanish Language Teaching 4 (1): 1–34. doi:10.1080/23247797.2017.1325115.
  • Muñoz-Basols, J., E. Gironzetti y M. Lacorte. 2019. “Introducción”. En The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, eds. J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte, 1–8. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Musulin, M. y M. Bezlaj. 2017. “Percepción de las variedades del español por parte de los estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zagreb”. Verba Hispanica 24: 87–108.
  • Pascual, J. A. y E. Prieto de los Mozos. 1998. “Sobre el estándar y la norma”. En Visiones salmantinas, eds. C. Kent y M. D. de la Calle, 63–95. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Patiño, C. 2004. “Aspectos del lenguaje en Colombia”. Cuadernos del CES 4: 3–13.
  • Penny, R. 2000. Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.
  • Quesada, M. A. 2008. “De la norma monocéntrica a la norma policéntrica en español. Algunas reflexiones históricas según testimonios y actitudes lingüísticas”. ANPE. II Congreso nacional. Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE. http://www.vallenajerilla.com/berceo/quesada/reflexioneshistoricasespanol.htm.
  • Rabanales, A. 1998. “Unidad y diversificación de la lengua española”. Onomázein 3: 133–142.
  • RAE. s/f. “La institución”. http://www.rae.es/la-institucion.
  • RAE. 2019. “Clausura del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española”. http://www.rae.es/noticias/clausura-del-viii-congreso-internacional-de-la-lengua-espanola.
  • RAE y ASALE. 1999. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE y ASALE. 2005a. “Diccionario panhispánico de dudas”. http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-de-dudas.
  • RAE y ASALE. 2005b. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
  • RAE y ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE y ASALE. 2010. “Diccionario de americanismos”. http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-americanismos.
  • RAE y ASALE. 2011a. “Nueva gramática. Fonética y fonología”. http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica/nueva-gramatica/nueva-gramatica-fonetica-y-fonologia.
  • RAE y ASALE. 2011b. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.
  • Sánchez Avendaño, C. 2004. “Variación morfosintáctica y enseñanza del español como lengua extranjera: reflexiones de un lingüista metido a profesor”. Filología y Lingüística 30 (2): 131–154.
  • Senz, S., J. Minguell y M. Alberte. 2011. “Las academias de la lengua española, organismos de planificación lingüística”. En El dardo en la Academia, eds. S. Senz y M. Alberte, vol. 1, 371–550. Barcelona: Melusina.
  • Song, Y. y J. Wang. 2017. “Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español. Estudio empírico a partir de estudiantes universitarios de E/LE en Pekín”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 72: 201–216.
  • Sumner, W. 1959. Folkways: A Study of the Sociological Importance of Usages, Manners, Customs, Mores, and Morals. Nueva York: Dover.
  • Tejera, M.ª J. 2003. “La tercera norma del español de América”. En Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. II, eds. F. Moreno-Fernández et al., 455–467. Madrid: Arco/Libros.
  • Velasco, J. C. 2000. “El multiculturalismo, ¿una nueva ideología?”. En Hacia una ideología para el siglo XXI, eds. J. Alcina y M. Calés, 146–163. Madrid: Akal.
  • Vergara, J. 2007. “La norma policéntrica del español: una visión desde la teoría de la complejidad y el caos”. IV Congreso Internacional de la Lengua Española. http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_3/31/vergara_siva_juanc.htm.
  • Vicens, J. 1940. España. Geopolítica del estado y del Imperio. Barcelona: Yunque.
  • Walsh, C., ed. 2005. Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Wilkinson, J. 1995. Introducing Standard English. Harmondsworth: Penguin.
  • Woolard, K. A. 2012. “Las ideologías lingüísticas como campo de investigación”. En Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría, eds. B. B. Schieffelin, K. A. Woolard y P. V. Kroskrity, 19–69. Madrid: Catarata.
  • Zentella, A. C. 1997. Growing up Bilingual: Puerto Rican Children in New York. Oxford: Blackwell Publishers.
  • Zimmermann, K. 2009. “La construcción discursiva del diccionario en la Lingüística Misionera: interculturalidad, glotocentrismo e hibridez en diccionarios náhuatl y hñähñu-otomí de los siglos XVI y XVII (Alonso Molina, Alonso Urbano y autor anónimo 1640)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 13: 161–186.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.