106
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Necrophilia, mon amourFootnote1: José Luis Brea y los últimos días de la historia en la Expo 92

Pages 21-40 | Published online: 11 Feb 2020
 

RESUMEN

El teatro circulatorio, poshistórico y posidentitario de la Exposición Universal de Sevilla 1992 resulta un escenario privilegiado para interrogar las conexiones entre el nuevo contexto nacional y europeo abierto por el tratado de Maastricht y ciertas ideas de extraordinario éxito en esos años, tales como el “fin de la historia” y el “fin del arte”. En ese marco, las intervenciones del crítico de arte y curador José Luis Brea en la Expo, Pasajes y Los últimos días, nos sirven como punto de partida para considerar algunos usos de tales “fines”. Ambas necrologías establecen una retícula de antítesis y complicidades, entre el gozo de un consumo que se nutre de la fábula poshistórica de la conciliación y el retraimiento radical de un arte concebido, en su negatividad y su radical auto-cuestionamiento, como refugio crítico. Esa dialéctica termina revelándose como meticulosa metonimia de la complementariedad e interdependencia entre dos modelos de ciudadanía implícitos en la nueva Europa de Maastricht: por un lado, un sujeto político autocomplaciente y pasivo enfocado en los placeres del consumo cotidiano y los beneficios del estado del bienestar; por otro, una alternativa modalidad de sujeto político cuya conciencia pesimista y agónica se convierte, paradójicamente, en potencial producción y control de sentido desde un ámbito exclusivo y minoritario.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author.

Financiación

Este artículo se ha realizado en el ámbito y con la ayuda del proyecto “Cine y televisión 1986-1995: Modernidad y emergencia de la cultura global” (CSO2016-78354-P), Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación de España y FEDER.

Nota biográfica

Alberto Medina es Profesor en el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia. Su investigación se centra en las relaciones entre producción cultural y subjetividad política en la España contemporánea y de la temprana modernidad. Es autor de Exorcismos de la memoria: Políticas y poéticas de la melancolía en la España de la transición (2001) y Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la España del siglo XVIII (2009). Ha coordinado el dossier “La península híbrida” en el Arizona Journal of Cultural Studies y ha publicado numerosos artículos en revistas como Hispania, Iberoamericana, Revista de Estudios Hispánicos, Journal of Spanish Cultural Studies, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Bulletin of Hispanic Studies, The Novel, El Viejo Topo o Revista de Crítica Cultural, entre otras. Email: [email protected]

Notes

1 “Necrophilia mon amour” es el título de un influyente artículo publicado por Joseph Kosuth en 1986. En él la condena al “retorno a la pintura” y la progresiva importancia del mercado como prioritario criterio de legitimación de la obra de arte son simultáneos. En ese contexto, el discurso en torno a la “muerte” (o más bien la interminable agonía) de la pintura resulta estrategia privilegiada para rescatar del mercado el discurso sobre el sentido del arte (Kosuth Citation1982). Ese discurso se renueva en torno a estrategias de desmaterialización en el entorno del arte conceptual y una simultánea reflexión sobre el fin del modernismo en forma de “moribundia”. El artículo será una referencia prioritaria en Jose Luis Brea que, como veremos, lo amplia y reconduce en sus escritos de inicios de los 90. Ver por ejemplo Brea (Citation1996, 127).

2 El proceso sería perfectamente análogo al que Edgar Illas describe para las Olimpiadas de Barcelona donde estas se presentan, después de años de boicots, como auténticamente universales, espacio de reconciliación y comunicación universal. Al igual que la Expo, “the Barcelona Games became one of the first global megaevents that staged the post-1989 reconciliation celebrated by Fukuyama as the end of History” (Illas Citation2012, 19).

3 Alexandre Kojève es nombrado chargé de mission del Ministerio de Economía francés, en 1945, por uno de sus antiguos estudiantes, Robert Marjolin, por entonces director de relaciones exteriores de dicho ministerio. Durante años, Kojève fue muy activo en distintos procesos de negociación del ministerio, particularmente, en carácter de delegado, en la creación de la Carta de la Habana en 1948. Tendrá también un importante papel consultivo en la creación de la Unión Europea (Kletzer Citation2017, 136–137).

Como es bien conocido, Alexandre Kojève, amigo de Léo Strauss, era sobrino del artista Vasili Kandinsky y marxista heterodoxo, es uno de los principales lectores de Hegel y uno de sus mayores difusores en la Europa no alemana.

4 Esa dinámica ha sido analizada hasta la saciedad. Una importante compilación de ese tipo de análisis se encuentra en el volumen The New Intergovernmentalism: States and Supranational Actors in the Post-Maastricht Era (Bickerton, Hodson, y Puetter Citation2015). Cristina Moreiras sitúa como simultáneo a Maastricht el momento en el que se produce en el contexto español “el agotamiento de la comunidad nacional entendida como como una comunidad imaginada a partir de la cual se realizan los agrupamientos sociales en un territorio específico”. Pero al tiempo que se produce ese agotamiento de lo nacional también se experimenta “el agotamiento del impulso político y la imposibilidad de la intervención” (Moreiras Citation200Citation2, 189, 191). Los mecanismos sociales y culturales que analizará Moreiras responden en realidad al nuevo modelo de institucionalizados de Bruselas iniciado en Maastricht.

5 En el caso español y el contexto de la Transición, como ha señalado Vilarós, ese “final de la violencia” tiene como emblema el alejamiento del sida y la heroína y la llegada de la cocaína en correspondencia con el aparente brillo económico del país, pero también la masiva entrada de la corrupción (Vilarós Citation2018).

6 El volumen más informado sobre la historia del término y las distintas campañas y usos institucionales es (Fuentes Vega 2017).

7 Se trataba de hacer explícito, de poner ahora en un hípervisible primer plano el auténtico mecanismo globalizador para el cual el lema de “Spain Is Different” era tan solo una máscara. Como ha analizado Teresa Vilarós en su análisis del incidente en Palomares en 1966, el “turista” es, desde los 60, la forma de vida producto de la ayuda económica y militar de Estados Unidos y, con ella, la progresiva entrada en la economía globalizada que empieza a tomar forma en la Guerra Fría (Vilarós Citation2004, 44–45).

8 En la misma línea que unos años más tarde explorará Rodríguez de la Flor:

Lo que con más energía y singularidad muestra una cultura española como la del seiscientos es la apertura a representar una pulsión de muerte y un principio de ir más allá de todas las determinaciones, entre ellas las que la misma razón, llámese razón práctica, razón experimental o, incluso, razón de estado. (De la Flor Citation2002, 19)

9 Brea establece así una línea de conexión entre lo específicamente hispano y la influyente línea de pensamiento iniciada por la Teoría estética de Adorno en la que el silencio nihilista de la obra vanguardista y el celo con que conserva su distinción artística resultan antídoto y refugio frente a la amenaza de la cultura de masas: “El arte tiene que temer a todo menos al nihilismo de la impotencia” (Adorno Citation1971, 328).

10 Para una reconstrucción del contexto del “sistema del arte” en el periodo de la Transición en la que desarrolla los inicios de su carrera, ver Albarrán (Citation2019, 98–109).

11 Jesús Carrillo en un artículo crítico hacia la corriente en la que se insertaría Brea analiza ese renovado papel de la teoría como estrategia de ciertos nombres ligados a la universidad que se sienten desplazados por curadores profesionales e instituciones oficiales:

La fetichización de la así llamada “teoría” por estos círculos inconformistas de mediados de los ochenta respondía también a su receptividad a las corrientes dominantes de la esfera internacional, donde un nuevo giro teórico estaba tomando fuerza tras el paréntesis expresionista y donde el protagonismo recaía en sus oficiantes, los “críticos teóricos”, tal y como recogían las revistas de arte más sofisticadas del momento. (Citation2014, 254)

12 La resonancia de aquel desvanecimiento del tiempo en el espacio de la Expo 92 al que se refería José Milicua en su introducción a Arte y cultura resulta inevitable. Pero lo que en Milicua se traduce en términos de gozo en el presente, para Brea se constituye en culto a la moribundia.

13 Gracián articula en El discreto (1646) un saber vivir radicalmente opuesto al descrito en El héroe (1637). Frente a la excepcionalidad y el heroísmo de este ligado a sus grandes causas y su condición de líder, se articula la prudencia facilitada por el bienestar simultáneo a la sabiduría que caracteriza a aquél.

Entre estos dos extremos de imprudencia (la excesiva confianza o desconfianza en sí) se halla el seguro medio de la cordura, y consiste en una audacia discreta, muy asistida de la dicha. No hablo aquí de la de aquella natural superioridad que señalamos por singular realce al héroe, sino de una cuerda intrepidez, contraria al deslucido encogimiento, fundada, o en la comprensión de las materias, o en la autoridad de los años, o en la calificación de las dignidades … pero la más ventajosa superioridad es la que se apoya en la adecuada noticia de las cosas, del continuo manejo de los empleos. (Gracián Citation2011, 280)

14 Vattimo retoma puntualmente la propuesta de Kojève de un imperio latino poshistórico alternativo como alternativa a la polarización entre los “imperios” anglosajón y soviético a partir de su mentalidad “hedonista” (Kojève Citation2004, 15–16):

No se trata de volver a situar la imagen de la España actual en el plano del flamenco, de la corrida o de la sangre caliente andaluza … aludir a nuestra herencia latina, me parece albergar otro significado ni banal ni reductivo: el sentido desde el cual se puede oponer a la idea de una racionalización y modernización “weberiana”, capitalista ascético-protestante; una concepción de la modernidad menos rígida, mecánica y, en el fondo, represiva. (Vattimo Citation2010, 68)

15 Uno de los elementos básicos destacados por Benjamin en su lectura del pasaje es, precisamente, su vínculo con sistemas de circulación como el ferrocarril: “The rail was the first iron unit of construction, the forerunner of the girder. Iron was avoided for dwelling houses and made use for arcades, exhibition halls, railway stations – buildings which served transitory purposes” (Citation2007, 78).

16 “Desierto” era la denominación utilizada por la orden carmelitana para sus conventos concebidos no como edificios que albergaban una comunidad sino como extensiones naturales delimitadas por muros y sembradas de habitáculos individuales, precarios y dispersos de penitencia para anacoretas solitarios.

17 Ese proceso de contracanonización de tendencias conceptuales, como frecuente gesto de rebeldía frente a narrativas “oficiales” y estableciendo un puente entre el último franquismo y los nuevos nombres que comienzan a surgir en los 90 ha sido estudiado en detalle por Albarrán (Citation2019, cap. 3).

18 “También hay otras maneras y destrezas de ‘saber tratar’ con las personas: por ejemplo, el espectro, cosa muy aconsejable cuando queremos librarnos de ellas pronto y darles miedo. Hagamos la prueba: se echa mano a nosotros pero no se logra agarrarnos. Esto asusta. O bien: pasamos a través de una puerta cerrada. O bien: cuando todas las luces están apagadas. O bien: después de muertos. Esta última es la destreza de los hombres póstumos” (Nietzsche Citation2002, 386).

19 El origen del término data de un texto de El Lissitzsky de 1929 en el que este determina cómo la multiplicación de las necesidades comunicativas resulta directamente proporcional a la “desmaterialización” de sus medios, lo cual se refleja en la fragmentación/diseminación de la obra (en su caso, el libro) (El Lissitsky Citation1967). Décadas más tarde, Lippard y Chandler en un artículo esencial retoman la idea desde el arte conceptual al establecer la progresiva retirada del objeto que se convierte en obsoleto frente a la liberación de la idea (Lippard y Chandler Citation1999, 46). En el ámbito hispánico será Oscar Massotta a finales de los años 60 quien popularizará el término en la teorización de sus propias intervenciones conceptuales, la más radical de las cuales, el “anti-happening” de 1966, hace coincidir la obra con su mera cobertura mediática (Massotta Citation1969).

20 Brea lo describe así al comienzo de su libro del mismo título:

Todo parece indicar que la intención de Duchamp era, precisamente, entregarnos un texto ilegible. Cito sus propias palabras: “en la placas de latón escribí tres frases en las que faltaban letras de vez en cuando, como en un rótulo de neón cuando una de las letras no está iluminada y hace que la palabra sea ilegible”. En todo caso esas tres frases son difícilmente descifrables. … La posición normal del objeto en exposición, además dificulta su lectura, incluso su experiencia completa. Normalmente … “Un ruido secreto” se exhibe dentro de una vitrina, y en ningún caso al espectador le está permitido tocarlo. Ello impide voltearlo –y por tanto tener acceso visual a la placa situada en la parte inferior, que normalmente, por tanto, no puede “leerse”. No podría leerse ni aún en el caso de que fuera legible. (Brea Citation1996, 4–5)

21 El texto de Espaliú citado por Brea se publica con ocasión del día internacional del sida el 1 de Diciembre 1992 en El País, coordinado con su performance “Carrying” y con su enfermedad ya avanzada. El artista morirá un año más tarde.

22 Jesús Carrillo, en su análisis de la última etapa de Brea señala sin embargo la distancia radical entre las intenciones y los resultados de los últimos proyectos de Brea tanto en torno al Web-art como a la apertura antijerárquica del campo artístico. Para Carrillo, Brea nunca consigue desprenderse de los elementos más “exclusivos” de la genealogía vanguardista. Su pretendida horizontalidad nunca toma cuerpo más allá de su mera puesta en escena (Carrillo Citation2004).

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 411.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.