12
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

¿Trabajar lo mínimo? Las vidas laborales del precariado (artístico) y la movilización neoliberal en El esfuerzo constante de ganarse la vida de Vicente Arlandis y Taller Placer

ORCID Icon
Pages 295-309 | Received 23 Jan 2023, Accepted 03 Nov 2023, Published online: 20 May 2024
 

RESUMEN

En el espectáculo La procesadora (2010), los artistas Vicente Arlandis y David Espinosa mantenían un diálogo sobre la atención a los procesos y los límites difusos de lo que se considera arte en las teatralidades experimentales contemporáneas, mientras recibían un masaje en escena, colocados boca abajo sobre camillas con cámaras que proyectaban sus caras. Arlandis replica el formato en la pieza-charla El esfuerzo constante de ganarse la vida (2019), incluida en el proyecto El malestar del trabajo (2016–2022) del colectivo Taller Placer. El foco se desplaza ahora desde la autorreferencialidad artística hacia la reflexión crítica sobre la sociedad del trabajo y la movilización constante a la que nos somete el capitalismo neoliberal. La obra de Arlandis es elocuente de una vocación críticosocial en boga en la creación escénica española de los últimos decenios, auspiciada por la participación legitimadora de agentes institucionales. Este trabajo considera las potencias y limitaciones de ese giro social en El esfuerzo constante de ganarse la vida, una puesta en escena conflictiva del rechazo al trabajo, encarnada en un paradójico intento de trabajar lo mínimo, que vacía de prestigio y contenido trascendente la aspiración artística, para presentarla como proyecto fracasado de deserción laboral.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 La información detallada sobre las distintas partes de este proyecto y la trayectoria del colectivo pueden consultarse en su web: http://www.tallerplacer.com.

2 Se emplea en varias ocasiones a lo largo del artículo esta expresión para incidir en la idea de que no todo el trabajo es empleo (es decir, trabajo remunerado), aunque se tiendan a usar como sinónimos en los imaginarios colectivos dominados por las lógicas trabajistas.

3 Trabajos como los de Bonnin y Rubio (Citation2019), Kuric Kardelis (Citation2018), Lazzarato (Citation2008), Martín Villarejo (Citation2022) o Mauro (Citation2018) han abundado en varias de estas dimensiones relativas a la precarización sistémica de los circuitos artísticos y escénicos.

4 Todas las citas al texto que se pronuncia en la charla remiten a una transcripción propia de la grabación de la puesta en el Festival Sâlmon 2021 (Mercat de les Flors, Barcelona). El registro, proporcionado por el artista, es del 26 abril 2021.

5 La cuestión del aburrimiento, del secuestro temporal y corporal, es recurrente en los relatos de vida de los trabajadores industriales, como los que el historiador Ronald Fraser recogió a fines de los sesenta en Work: Twenty Personal Accounts: “Trabajo de forma completamente automática, como un autómata”; “Tiempo es lo que vende el trabajador en la fábrica, no trabajo, no habilidad, sino tiempo, monotonía. Tiempo desolado” (citado en Horgan Citation2022, 78).

6 En esa dirección crítica apuntaría la potencia que Lazzarato (Citation2008) atribuye a las luchas laborales de las últimas décadas, protagonizadas por los intermitentes del espectáculo en Francia: se parte de la supuesta excepcionalidad de la actividad artística para revisarla y resignificarla, y se advierte que la precariedad de la condición intermitente es la de una gran parte del trabajo hoy.

7 En el blog del encuentro se expone este marco conceptual; se puede consultar en: https://unllocbuit.blogs.upv.es/mmmfest-el-mes-minim-moviment/.

Additional information

Notes on contributors

Ana Sánchez Acevedo

Ana Sánchez Acevedo. Investigadora y docente universitaria especializada en prácticas teatrales contemporáneas, teoría crítica de las ideas escénicas y poéticas de la hostilidad y la franqueza. Ha trabajado como profesora en la City University of New York y actualmente es parte del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla. El principal foco de su investigación y sus publicaciones está puesto en las relaciones entre la teatralidad entendida como campo expandido, la ética y la política, en vinculación con los discursos y circuitos que demarcan la escena española y latinoamericana más reciente. Compagina su labor académica con la dirección teatral. En 2021 fundó la compañía Teatro Anatómico, que entiende y practica la creación como un campo de investigación experimental en diálogo con la producción teórica. E-mail: [email protected].

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 411.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.