12
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

¿Trabajar lo mínimo? Las vidas laborales del precariado (artístico) y la movilización neoliberal en El esfuerzo constante de ganarse la vida de Vicente Arlandis y Taller Placer

ORCID Icon
Pages 295-309 | Received 23 Jan 2023, Accepted 03 Nov 2023, Published online: 20 May 2024

Referencias

  • Alcalde González, Verna. 2020. “La condición del trabajador pos-keynesiano: El precariado frente a la contrarrevolución neoliberal.” Revista Internacional Pensamiento Político 15: 287–303. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5611
  • Arlandis, Vicente, y Taller Placer. 2021. El esfuerzo constante de ganarse la vida. Barcelona: Festival Sâlmon, Mercat de les Flors.
  • Ateca, Victoria, y Anna Villarroya. 2022. Condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura tras la pandemia. Barcelona: Observatorio Social La Caixa.
  • Ayete, María. 2021. “Trabajo e imaginación precarios.” Orillas 10: 7–29.
  • Becker, Gary Stanley. 1993. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Benach, Joan, Fernando Alonso, Diego Álvarez Alonso, Lucía Artacoz, Edgar Cabanas Díaz, Belén González Callado, Nuria Matilla Santander, et al. 2023. “Precariedad laboral y salud mental: Sinopsis del Informe PRESME.” Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 161: 127–142.
  • Benanav, Aaron. 2021. La automatización y el futuro del trabajo. Traducido por José María Amoroto. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Bonnin Arias, Patricia Carolina, y Juan Arturo Rubio Arostegui. 2019. “Vocación y precariedad laboral en la profesión de la danza en España.” AusArt Journal for Research in Art 7 (2): 103–112.
  • Caillois, Roger. (1939) 2006. El hombre y lo sagrado. Traducido por Juan José Domenchina. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Casassas, David, y Daniel Raventós, eds. 2011. La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Barcelona: Montesinos.
  • Cornago, Óscar. 2019. “Las artes escénicas como forma de ocupación y desocupación del espacio público.” Anales de la literatura española contemporánea 44 (2): 261–296.
  • Echaves, Marta, Antonio Gómez Villar, y María Ruido, eds. 2019. Working Dead: Escenarios del postrabajo. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, La Virreina.
  • Frayne, David. 2015. The Refusal of Work. Londres: Zed Books.
  • Gabilondo, Joseba. 2020. “Apocalipsis, biopolítica y Estado destituyente: La precarización en tiempos de cólera.” En Pandemia: Ideas en la encrucijada, editado por José Luis Villacañas, 143–166. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Graeber, David. 2018. Bullshit Jobs: A Theory. New York: Simon & Schuster.
  • Grupo Krisis. (1999) 2018. Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus.
  • Gutiérrez Cueli, Inés, y Pilar García Navarro. 2022. “Feminismos y reproducción social en tiempos del neoliberalismo.” Antagónica 3 (6): 49–67.
  • Horgan, Amelia. 2022. El laberinto del trabajo: Cómo escapar del capitalismo. Oviedo: Levanta Fuego.
  • Kuric Kardelis, Stribor. 2018. “Artesanía Teatral: Evolución y consecuencias de la política cultural en el caso del teatro en Madrid desde los años 80.” Sociología del Trabajo 92: 51–66. https://doi.org/10.5209/STRA.59582
  • La Berge, Leigh Claire. 2019. Wages Against Artwork. Durham, NC: Duke University Press.
  • Lanau, Alba, y Mariola Lozano. 2022. Entrar y salir de la pobreza laboral en España. Barcelona: Observatorio Social La Caixa.
  • Lazzarato, Maurizio. 2008. “Las miserias de la ‘crítica artista’ y el trabajo cultural.” En Producción cul– tural y prácticas instituyentes, editado por transform. Traducido por Marcelo Expósito, 101–120. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Lazzarato, Maurizio. 2017. Marcel Duchamp y el rechazo del trabajo. Madrid: Casus Belli.
  • Lepecki, André. 2009. Agotar la danza: Performance y política del movimiento. Traducido por Antonio Fernández Lera. A Coruña: Centro Coreográfico Galego.
  • López Petit, Santiago. 2009. Breve tratado para atacar la realidad. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Martínez, Miguel Ángel. 2018. “Danzad, danzad, malditos: El agotamiento de los cuerpos y el agotamiento de la danza.” En Cultura e imaginación política, editado por Jaume Peris, 157–185. París y México: RILMA2 y ADEHL.
  • Martín Villarejo, Abel. 2022. “Dimensión económica y social del actor español del siglo XXI.” Anales de literatura española 36: 133–171. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.36.05
  • Mauro, Karina. 2018. “Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo.” telondefondo: Revista de teoría y crítica teatral 27: 114–143. https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5097
  • Pál Pelbart, Peter. 2009. Filosofía de la deserción. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Rendueles, César. 2015. Capitalismo canalla: Una historia del capitalismo a través de la literatura. Barcelona: Seix Barral.
  • Sánchez, José A. 2005. “Prácticas indisciplinares en la creación escénica contemporánea.” telondefondo: Revista de Teoría y Crítica teatral 2: 1–19.
  • Sánchez, José A. 2011. “Dramaturgia en el campo expandido.” En Repensar la dramaturgia: Errancia y transformación, 19–38. Murcia: Centro Párraga.
  • Srnicek, Nick, y Alex Williams. 2016. Inventing the Future: Postcapitalism and a World Without Work. Nueva York: Verso.
  • Standing, Guy. 2017. Basic Income: And How We Can Make It Happen. Londres: Penguin.
  • Touton, Isabelle. 2022. “El campo literario post-15-M desde una perspectiva feminista.” Cahiers de civilisation espagnole contemporaine 28: 1–18.
  • Vidiella, Judit. 2016. “El traje mediador del emperador.” telondefondo: Revista de teoría y crítica teatral 24: 302–320.
  • Weeks, Kathi. 2011. The Problem with Work: Feminism, Marxism, Antiwork Politics, and Postwork Imaginaries. Durham, NC: Duke University Press.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.