Publication Cover
Studies in Psychology
Estudios de Psicología
Volume 35, 2014 - Issue 2
385
Views
4
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Theoretical Review Papers / Artículos de Revisión Teórica

Subjectivity, health and gender: an approach to chronified pain through the Psychosocial Gender Diagnostic methodology / Subjetividad, salud y género: una aproximación al dolor cronificado mediante la metodología del Diagnóstico Psicosocial de Género

&
Pages 212-238 | Received 29 Jul 2013, Accepted 14 Nov 2013, Published online: 25 Jul 2014

References / Referencias

  • Arruda-Leal, A. (2011). La experiencia de subjetividad como condición y efecto de los saberes y las prácticas psicológicas: Producción de subjetividad y psicología. Estudios de Psicología (Número monográfico: La subjetividad ¿al margen?), 32, 359–374. doi:10.1174/021093911797898529
  • Barker, Kr. (2005). The fibromyalgia story. Medical authority and women’s worlds of pain. Philadelphia, PA: Temple University Press.
  • Bauman, Z. (1992). Mortality, inmortality and other life strategies. Standford: Stanford University Press.
  • Bayo-Borrás, R. (2003). Cuando no hay palabras para decirlo, hay un cuerpo para expresarlo. In Salud de las mujeres, IV Jornadas de la Red de Médicos y Profesionales de la Salud (nº 39 pp. 91–99). Madrid: Instituto de la Mujer/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Braun, B. (2007). Biopolitics and the molecularization of life. Cultural Geographies, 14, 6–28. doi:10.1177/1474474007072817
  • Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y Salud Mental. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
  • Butler, J. (2001a). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (1990). Madrid: Cátedra. V.O.
  • Butler, J. (2001b). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra. V.O. 1997.
  • Butler, J. (2001c). La cuestión de la transformación social. In E. Beck-Gensheeim, J. Butler & L. Puigvert, Mujeres y transformaciones sociales (pp. 7–31). Barcelona: El Roure.
  • Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. V.O. 2004.
  • De Gaulejac, V., Rodríguez, S., & Taracena, E. (2006). Historia de Vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
  • De Vogli, R. (2011). Neoliberal globalisation and health in a time of economic crisis. Social Theory and Health, 9, 311–325. doi:10.1057/sth.2011.16
  • Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité, I: La volonté de savoir. Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1977). Le jeau de Michel Foucault. In M. Foucault, Dits et Écrits (pp. 140–160). Paris: Gallimard.
  • Foucault, M. (1979). Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta.
  • Foucault, M. (1982). The subject and the power. In H. L. Dreyfus & P. Rabinow (Eds.), Michel Foucault. Beyond structuralism and hermeneutics (pp. 208–226). Chicago: The University of Chicago.
  • Garcia-Borés, J. (2011). La subjetividad, sin más. Concepto e implicaciones epistemológicas e interventivas. Estudios de Psicología (Número monográfico: La subjetividad ¿al margen?), 32, 321–332. doi:10.1174/021093911797898493
  • González-Rey, F. (2011). Lenguaje, sentido y subjetividad: yendo más allá del lenguaje y el comportamiento. Estudios de Psicología (Número monográfico: La subjetividad ¿al margen?), 32, 345–357. doi:10.1174/021093911797898538
  • Luz, T. M. (2011). El desafío de la salud en las ciencias sociales: el caso de Brasil. Política y Sociedad, 48, 313–327.
  • Miqueo C.,Tomás C.,Tejero C.,Barral M. J.,Fernández T., & Yago, T. (Eds). (2001). Perspectivas de género en salud. Madrid: Minerva Ediciones.
  • Mora, E., & Pujal i Llombart, M. (2010). Los conceptos de cuidado, provisión, y servicio como herramientas de análisis de las relaciones de género. Una propuesta teórica. Paper presented at the X Congreso Español de Sociología, Pamplona, 1, 2 3 July 2010.
  • Mora, E. (2003). La construcción de subjetividades fragmentarias de clase. Un ejemplo. Athenea Digital, 3, 36–62.
  • Mora, E. (2005). Patriarcado, capitalismo y clases sociales. In A. J. Giro (Ed.), El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio (pp. 143–181). Madrid: La Catarata.
  • Nusbaum, M., & Amarrita, S. (Comps.) (1996). La calidad de vida. México, DF: Fondo de Cultura económica.
  • Pujal i Llombart, M., & Amigot Leache, P. (2010). El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo. Quaderns de Psicologia International Journal of Psychology, (Monográfico: Desigualdades de género en tiempos de igualdad. Aproximaciones desde dentro y fuera de la/s psicología/s) 12(2), 131–148.
  • Pujal i Llombart, M., & García-Dauder, S. (2010). Hacia una psicología más igualitaria y transdisciplinar. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology, (Monográfico: Desigualdades de género en tiempos de igualdad. Aproximaciones desde dentro y fuera de la/s psicología/s) 12(2), 7–20.
  • Pujal i Llombart, M., & Mora, E. (2009). Aproximación al cuerpo fibromiálgico como respuesta ambivalente a una poli-violencia de género. Proceedings of I Congreso Internacional sobre género: la cultura en el cuerpo. 11–13 November, Elx (España).
  • Pujal i Llombart, M. (2006). Vulnerabilidad, Sujeción e Identidad de Género. Espacios para la resistencia feminista. Sinergias Invisibles: III Jornadas sobre violencia de género y VIH de Creación Positiva, 28 November, Madrid (España).
  • Ramos, J. (2004). Fibromialgia: ¿la histeria en el capitalismo de ficción? Revista Española de la AEN, 24(89), 115–128.
  • Ramos, J. (2009). La histeria camaleónica y la seducción de los nuevos diagnósticos. FM y SFC. En Cuadernos de Salud Mental del 12. Nº 1: Aproximaciones contemporáneas a la histeria (pp. 189–212). Madrid: Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Riba, C. (2011). Sobre las consecuencias metodológicas de la aceptación de la subjetividad en las ciencias humanas. Estudios de Psicología (Número monográfico: La subjetividad ¿al margen?), 32, 333–343. doi:10.1174/021093911797898574
  • Rodríguez, P. (2011). Feminismos periféricos. Sociedad & Equidad, 2, 23–45.
  • Rose, N. (2001). The politics of life itself. Theory, Culture and Society, 18, 1–30. doi:10.1177/02632760122052020
  • Sánchez-Moreno, I., Alonso, O., García de Frutos, H., & Riba, C. (2011). La subjetividad desde el margen. Estudios de Psicología (Número monográfico: La subjetividad ¿al margen?), 32, 313–320. doi:10.1174/021093911797898565
  • Spink, M. J. (2010). Psicología Social y Salud: asumir la complejidad. Quaderns de Psicología, 12(1), 23–39.
  • Velasco, S. (2009). Sexos, Género y Salud. Madrid: Minerva Ediciones.
  • Wykes, T., & Callard, F. (2010). Diagnosis, diagnosis, diagnosis: Towards DSM-5. Journal of Mental Health, 19, 301–304. doi:10.3109/09638237.2010.494189

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.