53
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Las políticas indígenas en los albores de la república chilena: liberalismo, araucanización y desarticulación de los pueblos de indios (1813–1854)

ORCID Icon

References

  • Albiez-Wieck, Sarah. 2022. Taxing Difference in Peru and New Spain (16th-19th Century). Fiscal Petitions Negotiating Social Differences and Belonging. Leiden & Boston: Brill.
  • Álvarez Junco, José. 2016. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Anguita, Ricardo y Valerio Quesney. 1902. Leyes promulgadas en Chile desde 1810 hasta 1901 inclusive. Vol. 2. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
  • Antileo, Enrique. 2020. ¡Aquí estamos todavía! Anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara (Chile-Bolivia, 1990-2006). Santiago de Chile: Pehuén.
  • Antileo, Enrique, Luis Cárcamo-Huechante, and Margarita Calfío Montalva y Herson Huinca-Piutrin, eds. 2015. Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
  • Aravena, Gonzalo. 2017. Chiloé 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Castro: Ediciones 1826.
  • Arenas, Julia. 2000. “Tributo, status y propiedad: legislación republicana y comunidades indígenas en Chile central, 1810-1832.” Tesis de Licenciatura, Universidad de Valparaíso.
  • Argeri, María. 2011. “La desestructuración de los cacicazgos. Política, justicia e institucionalidad. Pampas y Patagonia (1870-1950).” En De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX, edited by Mónica Quijada, Estudios Indiana 3, 309–359. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Gebr. Mann Verlag.
  • Armijo, Andrea. 2020. “Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810).” Fronteras de la historia 122 (1): 122–146. https://doi.org/10.22380/20274688.844.
  • Bengoa, José. (1985) 2012. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: LOM.
  • Boccara, Guillaume e Ingrid Seguel-Boccara. 1999. “Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (el caso mapuche).” Revista de Indias LIX (217): 741–774. https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.834.
  • Brondino, Laura. 2019. “De subdelegado a jefe político: la conformación de la autoridad gubernativa 1812-1841. Planteamiento a partir del caso de Yucatán.” Historia Mexicana LXVIII (4): 1463–538. https://doi.org/10.24201/hm.v68i4.3854.
  • Cabeza, Ángel y Rubén Stehberg. 1984. “El Cacicazgo de Malloa.” Nueva Historia 3 (10): 103–156.
  • Casanova, Holdenis. 1999. “Entre la ideología y la realidad: la inclusión de los mapuche en la nación chilena (1810-1830).” Revista de Historia Indígena, (4): 9–48.
  • Catepillán, Tomás. 2022. “De indios a ciudadanos: políticas indígenas, negociación y acomodo en Chile (1818-c.1860).” Anuario de Estudios Americanos 79 (1): 239–72. https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.08.
  • Cavieres, Eduardo. 2009. “Desplazando el escenario: los araucanos en el proceso de Independencia de Chile.” Studia historica Historia contemporánea, (27): 75–98.
  • Chiaramonte, José. 2004. Nación y Estado en Iberoamérica. Buenos Aires: Sudamericana.
  • “Chiloé. Departamento de Calbuco.” 1843a. El Progreso. marzo 22.
  • Cid, Gabriel. 2015. “La invención de la república chilena: dilemas y lenguajes políticos en una época revolucionaria, 1808-1833.” Tesis de Doctorado, Universidad del País Vasco.
  • Cid, Gabriel e Isabel Torres. 2009. “Conceptualizar la identidad: patria y nación en el vocabulario chileno del siglo XIX.” En Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX, editado por Gabriel Cid y Alejandro San Francisco e, 23–51. Santiago de Chile: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.
  • Contreras, Carlos. 2005. “El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX.” Histórica XXIX (2): 67–106. https://doi.org/10.18800/historica.200502.003.
  • Contreras, Hugo. 1998. “Los caciques de Talagante durante el siglo XVIII. Legitimidad, prestigio y poder, 1718-1817.” Cuadernos de Historia, (18): 139–167.
  • Contreras, Hugo y Milton Godoy. 2008. Tradición y modernidad en una comunidad indígena, siglos XVII al XX. Santiago: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Contreras, Hugo y Milton Godoy. 2019. “Chile en el siglo XIX: ¿una república sin indios?” In Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla. Siglos XVIII-XX, edited by Diego Escolar y Lorena B Rodríguez, 237–252. Buenos Aires: SB.
  • Cornejo, Dante. 1999. “El Cacicazgo de Rapel y los arrendamientos de tierras comunitarias 1756-1822.” Tesis de Licenciatura, Universidad de Valparaíso.
  • Crow, Joanna. 2017. “Troubled Negotiations: The Mapuche and the Chilean State (1818-1830).” Bulletin of Latin American Research 36 (3): 285–298. https://doi.org/10.1111/blar.12481.
  • Crow, Joanna y Juan Luis Ossa. 2018. “¿‘Indios seducidos’? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825.” Revista Universitaria de Historia Militar 7 (15): 39–58.
  • De Jong, Ingrid y Antonio Escobar, eds. 2016. Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los Estados en la América Latina decimonónica. México y Zamora, Michoacán: Colmex, CIESAS, Colmich.
  • Earle, Rebecca. 2007. The Return of the Native. Indians and Myth-Making in Spanish America, 1810-1930. Durham y Londres: Duke University Press.
  • Echeverri, Marcela. 2018. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de los Andes, Banco de la República de Colombia.
  • Enríquez, Lucrecia. 2011. “La república chilena ante la cuestión indígena (1810-1830).” Hispania Sacra LXIII (128): 627–652. https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.286.
  • Escobar, Antonio, and Romana Falcón y coords Martín Sánchez. 2017. La desamortización civil desde perspectivas plurales. México y Zamora, Michoacán: Colmex, CIESAS, Colmich.
  • Escolar, Diego y Lorena B. Rodríguez, eds. 2019. Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla. Siglos XVIII-XX. Buenos Aires: SB.
  • Espiñeira, Domingo. 1842-1844a. Comunicaciones y oficios del Intendente de Chiloé enviados al Supremo Gobierno. Volumes 82, 197. Santiago, Chile: Fondo Ministerio del Interior. Archivo Nacional Histórico.
  • Espiñeira, Domingo. 1842-1844b. Comunicaciones del Intendente de Chiloé enviadas a los gobernadores de la provincia. Volume 14. Fondo Intendencia de Chiloé. Santiago, Chile: Archivo Nacional Histórico.
  • Espiñeira, Domingo. 1843. Memoria del Intendente de Chiloé. Volume 197, fs. 102-7. Santiago, Chile: Fondo Ministerio del Interior. Archivo Nacional Histórico.
  • Estefane, Andrés. 2004. “‘Un alto en el camino para saber cuántos somos.’ Los censos de población y la construcción de lealtades nacionales. Chile, siglo XIX.” Historia 37 (1): 33–59.
  • Estefane, Andrés. 2012. “Enumerar lo que se gobierna. La producción del Anuario Estadístico de la República de Chile.” In Anuario Estadístico de la República de Chile. Estudios sobre territorio y población, edited by Sagredo de Rafael, IX–LXI. Santiago de Chile: CChC, CIDBA, PUCCh.
  • Estefane, Andrés, ed. 2021. Cuando íbamos a ser libres: documentos sobre las libertades y el liberalismo en Chile (1811-1933). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Fernández, Pamela. 2014. “Articulación social y estrategias de resistencia indígena: el pueblo de indios de Huenchullamí (1750-1830).” Tiempo y espacio, (32): 100–121.
  • Foerster, Rolf. 2004. “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión. Una aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco.” Tesis de Doctorado, Universidad de Leiden.
  • Foerster, Rolf, and Jorge Vergara y Hans Gunderman. 2017. “Dos siglos de política indígena republicana. Del Estado monocultural al reconocimiento étnico.” In Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo II. Estado y sociedad, edited by Iván Jaksić y Francisca Rengifo, 205–242. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, UAI.
  • Gallardo, Viviana. 2001. “Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos: el discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional.” Revista de Historia Indígena 5:119–134.
  • Giudicelli, Christophe. 2010. “Historia de un equívoco. La traducción etnográfica de las clasificaciones coloniales. El caso neovizcaíno.” In Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas, edited by Christophe Giudicelli, 139–171. México y Zamora, Michoacán: CEMC, Colmich.
  • Goicovic, Igor. 2000. “Conflictividad social y violencia colectiva en Chile tradicional. El levantamiento indígena y popular de Chalinga (1818).” Revista de Historia Social y de las Mentalidades 4 (1): 51–86.
  • Goicovic, Igor y Andrea Armijo. 2020. “Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX.” Historia y sociedad 39:24–50. https://doi.org/10.15446/hys.n39.82595.
  • Guarda, Gabriel. 1968. “El apostolado seglar en la cristianización de América: la institución de los fiscales.” Historia 7 (1): 205–225.
  • Guarda, Gabriel. 2011. La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia. 1541-1826. Santiago de Chile: Ediciones de la PUCC.
  • Guarisco, Claudia. 1995. “El tributo republicano. Indios y Estado en el Ecuador: 1830-1857.” Tesis de Maestría, Sede Ecuador.
  • Guarisco, Claudia. 2011. La reconstitución del espacio político indígena. Lima y el Valle de México durante la crisis de la monarquía española. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaime I.
  • Guerra, François-Xavier. 1999. “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina.” In Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, edited by Hilda Sabato, 33–93. México: Fondo de Cultura Económica, Colmex.
  • Guevara, Tomás. 1910. Los araucanos en la revolución de la independencia. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
  • Gunderman, Hans, and Jorge Vergara y Rolf Foerster. 2005. “Contar a los indígenas en Chile. Autoadscripción étnica en la experiencia censal de 1992 y 2002.” Estudios Atacameños, (30): 91–115. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000200006.
  • Hernández, Miriam y Juan A. Castillo. 2021. “‘Ser o no ser indígena’: Oscilaciones identitarias dentro de la interculturalidad de Estado en México.” The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 26 (1): 147–171. https://doi.org/10.1111/jlca.12532.
  • Illanes, María Angélica. 2003. “Chalinga: la expropiación republicana de Indo-Chile-América.” In Chile des-centrado: formación socio-cultural republicana y transición capitalista 1810-1910, 73–90. Santiago de Chile: LOM.
  • Irurozqui, Marta. 2012. “Tributo y armas en Bolivia. Comunidades indígenas y estrategias de visibilización ciudadana, siglo XIX.” Mundo Agrario 13 (25).
  • Jara, Álvaro. 1956. Legislación indigenista de Chile. México: Instituto Indigenista Interamericano.
  • Larson, Brooke. 2002. Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas. 1850-1910. Lima: PUCP, IEP.
  • León, Leonardo. 2011. “‘Los indios en el día aumentan su desvergüenza… ’. Rebeldía, disputas y conflicto en el ‘pueblo de indios’ de Pomaire (Chile central), 1790-1811.” Cuadernos de Historia, (35): 93–134. https://doi.org/10.4067/S0719-12432011000200004.
  • León, Leonardo. 2013. “Monarquistas hasta el ocaso: los ‘indios’ de Chile Central en los preámbulos de 1810.” En Las revoluciones americanas y la formación de los estados nacionales, edited by J. Rosenblitt, 275–331. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
  • Letelier, Valentín, Recop. 1886–1889. Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile (1810-1845). Vol. 37. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
  • Lindsay, Santiago. 1860. Anuario Estadístico de la República de Chile. Primera entrega. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
  • López, Elvira. 2014. El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860). Santiago de Chile: DIBAM, CIDBA.
  • Loveman, Mara. 2014. National Colors. Racial Classification and the State in Latin America. Oxford: Oxford University Press.
  • Mariman, Pablo. 2019. “Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw. Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina.” En ¡Allkütunge, wingka! ¡ka kiñechi! Ensayos sobre historias mapuche, edited by Pablo Mariman, Fabiana Nahuelquir, José Millalen, Margarita Calfio, and Rodrigo Levil, 77–192. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
  • Méndez, Cecilia. (2005) 2014. La república plebeya. Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima: IEP.
  • Noejovich, Héctor Omar. 2014. “La desvinculación y la desamortización de la propiedad en América: una visión del caso peruano a través de su legislación (siglo XIX).” Investigaciones y ensayos, (60): 293–312.
  • O’Phelan, Scarlett. 2021. “El indio en los discursos, debates y proyectos políticos de la independencia del Perú.” Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (1): 11–59.
  • Oficina Central de Estadística. 1858. Censo jeneral de la República de Chile levantado en abril de 1854. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.
  • Oficina Central de Estadística. 1866. Censo jeneral de la República de Chile. Levantado el 19 de abril de 1865. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
  • Oficina Central de Estadística. 1876. Quinto censo jeneral de la Población de Chile levantado el 19 de abril de 1875. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.
  • Pávez, Alejandro. 1995. “Despojo de tierras comunitarias y desarraigo territorial en Chile central: el cacicazgo de Pomaire, 1600-1800.” Tesis de Licenciatura, Universidad de Valparaíso.
  • Peralta, Paulina. 2007. ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre (1810-1837). Santiago de Chile: LOM.
  • Pérez Vejo, Tomás. 2003. “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispano.” Historia mexicana 52 (210): 275–312.
  • Pinto, Jorge. (2000) 2015. La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Temuco: Universidad de la Frontera.
  • “Provincia de Chiloé”. 1843b. El Progreso, junio 28.
  • Quiroz, Sergio. 1985. “Iglesia y Estado en Chile, 1750-1850.” Historia 20 (1): 319–362.
  • Ramírez, Ana Luz. 2011. “Indio/indígena, 1750-1850.” Historia Mexicana 60 (3): 1643–1681.
  • República de Chile. 1823. Constitución política del Estado de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
  • Repúblicade Chile. 1828. Constitución política de la República de Chile. Santiago de Chile: Imprenta de R. Rengifo.
  • República de Chile. 1833. Constitución de la República de Chile, jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. Santiago de Chile: Imprenta de La Opinión.
  • Ruiz, Carlos. 2004. Los pueblos originarios del norte verde. Identidad, diversidad y resistencia. Coquimbo: Gobierno Regional de Coquimbo.
  • Sabato, Hilda. 2018. Republics of the New World. The Revolutionary Political Experiment in 19th Century Latin America. Princeton & Oxford: Princeton University Press.
  • Sabato, Hilda., and Cecilia Noriega Elío. 2016. “Sobre la ciudadanía política en América Latina en el siglo XIX.” En Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política. Antología, editado por Alicia Salmerón, 435–476. México: Instituto Mora.
  • Sánchez, Gonzalo. 1999. “Ciudadanía sin democracia o con democracia virtual. A modo de conclusiones.” En Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, coord Hilda Sabato, 431–444. México: Fondo de Cultura Económica, Colmexs.
  • Sandoval, Marco. 1999. “Huenchullamí: Quiebres y rupturas políticas en un cacicazgo promaucae, Chile central 1658-1813.” Tesis de Licenciatura, Universidad de Valparaíso.
  • Servicio Nacional de Estadística y Censo. 1956. XII Censo general de población y I de vivienda, levantado el 24 de abril de 1952. Vol. 2. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Estadísticas y Censos.
  • Silva, Fernando. 1962. Tierras y pueblos de indios en el reino de Chile. Esquema histórico-jurídico. Santiago de Chile: PUCC.
  • Ulloa, Fernando. 2009. “Los “españoles araucanos.” Mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817-1825.” Informe de seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile.
  • Urízar Garfias, Fernando. 1835. Repertorio chileno. Año de 1835. Santiago de Chile: Imprenta Araucana.
  • Venegas, Fernando. 2009. Los herederos de Mariana Osorio. Comunidades mestizas de Olmué: repúblicas campesinas en los confines del Aconcagua inferior, ss. XVII-XXI. Olmué: Comunidad Agrícola y Ganadera Olmué-Granizo.
  • Vergara, Jorge. 2005. La herencia colonial del Leviatán. El Estado y los mapuche-huilliches (1750-1881). Iquique: Ediciones Instituto de Estudios Andinos.
  • Viqueira, Juan Pedro. 2002. Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades. México: Tusquets, Colmex.
  • Wasserman, Fabio. 2009. “El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica, 1750-1850.” En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, dir Javier Fernández, 858–869. Vol. 1. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Zavala, José Manuel, ed. 2015. Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803. Textos fundamentales. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.