269
Views
1
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Dialect variation as reflected in the Diccionario de la lengua española: ideological and pedagogical implications

&
Pages 232-248 | Received 10 Oct 2018, Accepted 04 May 2019, Published online: 21 Nov 2019

References

  • Acuña, L., M. Baralo and J. L. Moure. 2015. Qué español enseñar a un extranjero. Buenos Aires: Tinta Fresca/Universidad de Mar del Plata.
  • Ahumada, I. 1986. “Sobre el ‘vocabulario andaluz’ de Alcalá Venceslada.” Thesaurus 41 (1–3): 135–154.
  • Alvar Ezquerra, M. 1987. “La recepción de americanismos en los diccionarios generales de la lengua.” In Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América, eds. M. Vaquero and H. López Morales, 209–218. San Juan: Universidad de Río Piedras. Reproduced in Alvar Ezquerra, M. 1993. Lexicografía descriptiva, 343–351. Barcelona: Bibliograf.
  • Andión Herrero, M.ª A. 2013. “Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes.” Revista Signos 46 (82): 155–189.
  • Andión Herrero, M.ª A. 2007. “Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE.” ELUA 21: 21–33. doi: 10.14198/ELUA2007.21.02
  • Andión Herrero, M.ª A. 2008. “Modelo, estándar y norma… conceptos imprescindibles en el español L2/LE.” Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA) 21: 9–26.
  • Ávila, R. 2005. “Españolismos y mexicanismos: un análisis cuantitativo.” Nueva Revista de Filología Hispánica 53 (2): 413–455. doi: 10.24201/nrfh.v53i2.2290
  • Azorín, D. 1996. Los primeros diccionarios monolingües del español: Sebastián de Covarrubias. Madrid: Liceus.
  • Azorín. D. 2008. “Para la historia de los americanismos léxicos en los diccionarios del español.” Revista de investigación lingüística 11 (1): 13–43.
  • Balmaseda Maestu, E. 2000. “Norma panhispánica y enseñanza del español.” Actas del Coloquio Internacional AEPE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/...ele/.../coloquio_2000_22.pdf.
  • Blake, R. J. and E. C. Zyzik. 2016. “¿Qué variedad de español debemos enseñar en el aula?” In El español y la lingüística aplicada, eds. R. J. Blake and E. C. Zyzik, 111–134. Washington, DC: Georgetown University Press.
  • Boyd-Bowman, P. 1985. Review of Gútemberg Bohórquez. Hispania 68: 537–538. doi: 10.2307/342473
  • Casares, J. 1944. El idioma como instrumento y el diccionario como símbolo. With a Prologue by José Mª Pemán. Madrid: Gráficas Barragán.
  • Dumitrescu, D. 2013. “El español en Estados Unidos a la luz del censo de 2010: los retos de las próximas décadas.” Hispania 96 (3): 525–541. doi: 10.1353/hpn.2013.0096
  • Encinas Manterola, M. T. 2016. La contribución de la Real Academia Española a la enseñanza de la gramática en las escuelas entre 1857 y 1938. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Fajardo Aguirre, A. 2011. “La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica.” Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos 1: 53–70.
  • Gargallo, J. E. 1989. “Sobre el registro de aragonesismos en las sucesivas ediciones del DRAE.” In Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Vol. 4, ed. A. Vilanova, 1169–1182. 1992. Barcelona: PPU.
  • Gútemberg Bohórquez, C. 1984. Concepto de americanismo en la historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Haensch, G. 1991. “La lexicografía del español de América en los umbrales del siglo XXI.” In El Español de América hacia el Siglo XXI. Presencia y destino, vol. I, 43–77. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Hernández Alonso, C. 2001. “¿Qué norma enseñar?” https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/hernandez_c.htm.
  • Lacorte, M. and J. Suárez García. 2014. “La enseñanza del español en Estados Unidos: panorama actual y perspectivas de futuro.” Journal of Spanish Language Teaching 1 (2): 129–136. https://doi.org/10.1080/23247797.2014.970358.
  • Lara, L. F., dir. 2010. Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.
  • Lipski, J. M. 2009. “Which Spanish(es) to Teach?” ADFL Bulletin 41 (2): 48–59. doi: 10.1632/adfl.adfl.41.2.48
  • Lope Blanch, J. M. 1995. “Americanismo frente a españolismo lingüístico.” Nueva Revista de Filología Hispánica 42: 433–440. doi: 10.24201/nrfh.v43i2.2637
  • Loureiro-Rodríguez, V. 2008. “Conflicting Values at a Conflicting Age: Linguistic Ideologies in Galician Adolescents.” In Bilingualism and Identity: Spanish at the Crossroads with Other Languages, eds. M. Niño-Murcia and J. Rothman, 63-86. Amsterdam: John Benjamins.
  • Martín Peris, E. 2001. “Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza de español como lengua extranjera.” Carabela 50: 103–136.
  • Martínez, G. 2003. “Classroom Based Dialect Awareness in Heritage Language Instruction: A Critical Applied Linguistic Approach.” Heritage Language Journal 1 (1): 1–14.
  • Moreno-Fernández, F. 2000. Qué español enseñar. Cuadernos de didáctica del español ELE Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno-Fernández, F. 2010. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno-Fernández, F. 2018. “Variedades del español y evaluación. Opiniones lingüísticas de los anglohablantes.” Glosas 9 (5): 34–60.
  • Muñoz-Basols, J., A. Rodríguez-Lifante, and O. Cruz-Moya. 2017. “Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos.” Journal of Spanish Language Teaching 4 (1): 1–34. https://doi.org/10.1080/23247797.2017.1325115.
  • Muñoz-Basols, J. and M. Lacorte. 2018. Lingüística hispánica actual. Guía didáctica y materiales de apoyo. London and New York: Routledge.
  • Navarro Carrasco, A. I. 2013. “Los americanismos en la Academia Española.” Anuario de Lingüística Hispánica 28: 75–104.
  • Nomdedeu-Rull, A. and S. Tarp. 2018. “Hacia un modelo de diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2.” Journal of Spanish Language Teaching 5 (1): 50–65. https://doi.org/10.1080/23247797.2018.1459279.
  • Pottier-Navarro, H. 1992. “El concepto de americanismo léxico.” Revista de Filología Española 72 (3/4): 297–312. doi: 10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.562
  • Rona, J. P. 1969. “¿Qué es un americanismo?” In El Simposio de México. Enero de 1968: actas, informes y comunicaciones, ed. J. M. Lope Blanch, 135–148. México: UNAM.
  • Ruhstaller, S. 2003. “Las obras lexicográficas de la Academia.” In Lexicografía española, coord. A. Medina Guerra, 2352–2361. Barcelona: Ariel.
  • Salvá, V. 1846. Nuevo diccionario de la lengua castellana. París: Librería de Don Vicente Salvá.
  • Salvador Rosa, A. 1985. “Las localizaciones geográficas en el Diccionario de Autoridades.” Lingüística Española Actual 8: 103–139.
  • Seco, M. 1988. “El léxico hispanoamericano en los diccionarios de la Academia Española.” Boletín de la Real Academia Española 68: 85–98.
  • Senz, S. and M. Alberte. 2011. El dardo en la academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina.
  • Soler Montes, C. 2008. “Evaluación y variación lingüística: la dimensión diatópica de la lengua en la certificación de la competencia de Español Lengua Extranjera.” Monográficos Marco ELE 7: 122–136.
  • Soler Montes, C. 2015. “El modelo de lengua en el aula de ELE: adecuación de la variedad lingüística desde un punto de vista pluricéntrico.” In La enseñanza de ELE centrada en el alumno, eds. Y. Morimoto, M. V. Pavón Lucero and R. Santamaría Martínez, 1237–1244. Madrid: Universidad Carlos III/ASELE.
  • Stavans, I. 2017. “Hacia un multicentrismo.” (Respuesta 2 a Yelin). Hispania (Centenary Issue) 100 (5): 307–308. doi: 10.1353/hpn.2018.0075
  • Urciuoli, B. 2008. “Whose Spanish? The Tension between Linguistic Correctness and Cultural Identity.” In Bilingualism and Identity: Spanish at the Crossroads with Other Languages, eds. M. Niño-Murcia and J. Rothman, 257–277. Amsterdam: John Benjamins.
  • Villa, D. J. 2009. “General vs. Standard Spanish: Establishing Empirical Norms for the Study of U.S. Spanish.” In Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto. Sociolingüística, ideología y pedagogía, eds. M. Lacorte and J. Leeman, 175–190. Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Zimmerman, K. 2003. “El fin de los diccionarios de americanismos. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los diccionarios contrastivos del español de América.” Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 1: 1–83.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.